FORO NACIONAL DE LANZAMIENTO DE LA INICIATIVA SAPRI EN ECUADOR

14-15 Enero 1999

Perspectivas de la Sociedad Civil sobre las Polmticas de Ajuste Estructural

 

El Primer Foro Nacional de SAPRI en Ecuador tuvo lugar en Quito el 14 y 15 de enero. El Foro fue organizado por el comiti de direccisn de la red local de la sociedad civil, SAPRIN, bajo la coordinacisn de la organizacisn lmder en Ecuador, el Instituto de Ecologma y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA). Mas de 200 personas provenientes de todas las regiones del pams y representando a una amplia gama de sectores, entre ellos, organizaciones indmgenas y campesinas, sindicatos, ONGs, asociaciones de pequeqos productores y organizaciones de barrios urbanos, se reunieron en la capital para participar en el Foro. Tambiin asistieron representantes del Banco Central, del Ministerio de Finanzas, asm como tambiin representantes del Banco Mundial de Ecuador y de Washington, entablandose un intenso debate sobre los efectos de las medidas de ajuste estructural implementadas en los zltimos 17 aqos. Las recientes polmticas propuestas y adoptadas tambiin fueron discutidas, y varias recomendaciones de polmticas fueron elevadas por los representantes de la sociedad civil.

El Foro fue resultado de un proceso de mas de un aqo de organizacisn de la sociedad civil en todo Ecuador. A travis de la convocatoria de nueve talleres regionales, los ciudadanos se pronunciaron respecto a sus preocupaciones sobre el ajuste estructural, las areas prioritarias a ser investigadas, y las posibles alternativas a la polmtica econsmica. El Foro, postergado en repetidas oportunidades por los cambios en el gobierno, se desarrolls en un ambiente de protestas callejeras generalizadas contra las polmticas de ajuste y en medio de la severa crisis financiera que envuelve a todo el continente.

El Foro fue inaugurado con un plenario de presentaciones de los miembros de la sociedad civil, el gobierno y el Banco Mundial y luego fue dividido en tres grupos de trabajo, cada uno dedicado a un tema diferente. Un resumen de los puntos principales de las observaciones de cada grupo es presentado mas abajo. Dada la amplitud de su tema, el Grupo I se separs a su vez en tres subgrupos y tuvo su propio plenario antes de presentar sus conclusiones a los otros dos grupos en el plenario general del Foro.

I. El Impacto de la Polmticas de Ajuste Estructural en las Condiciones de Vida de los Sectores de Ingresos Medios y Bajos.

Los participantes de este grupo seqalaron que las polmticas de ajuste han causado un impacto catastrsfico en las condiciones de vida de la mayorma de la poblacisn y remarcaron la ausencia de polmticas que ayuden a mejorar dichas condiciones. Las medidas de ajuste que afectan el sector financiero, el gasto pzblico, el rol del Estado y el mercado de trabajo fueron objeto de crmtica por parte de la sociedad civil. Dichas polmticas han afectado mas profundamente a los hogares de bajos ingresos en general, y a las mujeres, en particular, especialmente en las areas rurales y urbanas marginales.

Segzn los participantes, las instituciones financieras privadas han sido las principales beneficiarias de los subsidios otorgados por el Estado y la condonacisn de su deuda, cuyo costo ha sido transferido a la mayorma de la poblacisn. La polmtica monetaria ha favorecido devaluaciones que han tenido un efecto negativo en el poder adquisitivo, particularmente en el de las familias de bajos ingresos. Las tasas de interis treparon al 70 porciento generando una gran especulacisn financiera a la vez que devastaron la produccisn nacional. En tanto, las restricciones a la inversisn extranjera fueron eliminadas. El impuesto de un porciento recientemente aplicado a todas las transacciones financieras tambiin fue criticado debido a su efecto inflacionario cuya carga es sostenida mayoritariamente por los grupos de bajos ingresos.

Asimismo, el aparato estatal esta siendo desmantelado a travis del debilitamiento de los organismos gubernamentales dedicados al fomento de actividades productivas y el deterioro de las empresas de servicios pzblicos, amparado a efectos de justificar su privatizacisn. Sin embargo, luego del inicio de proceso de privatizacisn en ciertos sectores, las tarifas han aumentado, la calidad de los servicios ha empeorado y los despidos realizados por los nuevos dueqos estan elevando la tasa de desempleo. El recorte del gasto social fue citado como una consecuencia directa de las polmticas de ajuste. En 1980, el 38 porciento del presupuesto nacional era destinado al gasto social en tanto el servicio de la deuda representaba solo el ocho porciento. En 1998, el pago de la deuda ascendis a mas del 40 porciento del presupuesto. Este aqo esta previsto que el gasto social represente un 20 porciento del presupuesto fiscal en tanto la deuda posiblemente llegue a 42 porciento. Como resultado, el acceso y la calidad de los servicios pzblicos estan siendo sacrificados a efectos de liberar fondos para pagar la deuda externa. El gasto per capita en salud y educacisn en Ecuador es de los mas bajos en Latinoamirica.

Por otra parte, los salarios reales han camdo estrepitosamente durante el ajuste experimentado en la dicada del 80 y del 90. La polmtica salarial ha conducido a niveles salariales insuficientes para enfrentar y compensar el efecto inflacionario sobre el costo de la canasta basica y el continuo aumento de los servicios pzblicos. La polmtica de flexibilizacisn laboral ha debilitado los derechos de los trabajadores dejandolos desprotegidos y dando lugar a abusos por parte de los empresarios. Bajo las polmticas de ajuste estructural, la pobreza en Ecuador crecis hasta llegar a incluir casi dos tercios de la poblacisn. Esto se compara con una tasa de pobreza inferior al 50 porciento en 1975.

Los participantes del Foro seqalaron la ausencia de polmticas de desarrollo rural integral, especialmente aquellas relacionadas con el sector agropecuario en donde la falta de financiamiento, de adelantos tecnolsgicos y de mejoras en la productividad han perjudicado especialmente a los campesinos y grupos indmgenas. La relevancia de la redistribucisn de la tierra, anatema bajo los programas de ajuste, fue enfatizado por los participantes de la sociedad civil. Por otro lado, hicieron hincapii en la falta de polmticas que generen nuevos empleos y que fomenten el desarrollo y el acceso al cridito de los artesanos y de las micro empresas. Asimismo deploraron la inadecuacisn de las polmticas sociales, especialmente aquellas dirigidas a los sectores de bajos ingresos de las areas urbanas.

II. El impacto social de la polmtica de subsidios.

El debate en este grupo se centrs en el importante rol que cumplen los subsidios en el contexto mas amplio de la reforma del sector pzblico y en la reduccisn del Estado bajo los programas de ajuste estructural. Los participantes seqalaron que una polmtica de subsidios esta basada en la idea de que los recursos e ingresos de una nacisn son bienes pzblicos que deben ser distribuidos en funcisn del bienestar de toda la poblacisn. Hicieron referencia a distintos tipos de subsidios: aquellos de caracter social que han servido para satisfacer las necesidades basicas de la poblacisn, y aquellos indirectos, que han beneficiado a los grupos econsmicos de poder a travis de polmticas econsmicas que derivaron en salvatajes financieros, devaluaciones monetarias, elusisn y evasisn de impuestos. Asimismo remarcaron el impacto negativo que tiene sobre el pams el subsidio encubierto a los compradores extranjeros que se opera a travis de la exportacisn de bienes primarios, como el petrsleo, a precios inferiores a su costo real.

Una gran preocupacisn fue manifestada en torno al crecimiento de la inequidad como resultado de la polmtica fiscal que reduce los gastos gubernamentales para captar mayores recursos a fin de financiar el dificit, beneficiando a un pequeqo grupo de empresarios y banqueros a expensas del resto de la poblacisn. Ecuador es uno de los pamses con mayor desigualdad de ingresos en Latinoamirica. Bajo el ajuste, la distribucisn del ingreso se ha tornado progresivamente mas regresiva. Los salarios, que en 1980 representaban el 32 porciento del Producto Interno Bruto (PIB), comprometen actualmente menos del 15 porciento. El ajuste redujo los ingresos de los trabajadores a la mitad y, fundamentalmente, redunds en un auments del desempleo y subempleo.

Segzn los participantes de la sociedad civil, la eliminacisn de los subsidios sociales en Ecuador ha generado una cadena de efectos negativos: la inflacisn ha aumentado, los bienes y servicios se han encarecido en proporciones mucho mayores y los productores han transferido ese costo a los consumidores finales. Se estima que el nivel de ingreso del 60 porciento de los hogares en Ecuador no llega a cubrir el costo de la canasta familiar basica. La eliminacisn de subsidios a la electricidad, gas, combustible y transporte ha incrementado el costo de vida. Como resultado de todo esto, el poder adquisitivo de los hogares de bajos ingresos se ha visto reducido en un 45 porciento, en tanto los pequeqos productores, por ejemplo los del sector pesquero, han sido especialmente perjudicados pues se basan en estos servicios para ganar su sustento. Finalmente, la falta de control de precios ha dado lugar a abusos por parte de especuladores que generan grandes ganancias, especialmente en donde existen monopolios.

El sistema de bonos de la pobreza, supuestamente diseqado para compensar la eliminacisn de los subsidios, fue objeto de crmtica por su incapacidad para aliviar los impactos negativos de las polmticas de ajuste en los hogares de bajos ingresos. La nueva polmtica de subsidios focalizada a los pobres fue caracterizada como injusta ya que solo llega a beneficiar a un 17 porciento de los mas de 7.000.000 de ecuatorianos que viven en condiciones de pobreza, en tanto el resto ve empeorar progresivamente sus condiciones de vida.

Asimismo se debatis sobre las polmticas econsmicas y de modernizacisn del Estado. Los participantes opinaron que el dificit fiscal era causado por la deficiente administracisn, la evasisn de impuestos, la corrupcisn, y el elevado servicio de la deuda externa. Acusaron al agresivo proceso de privatizaciones de crear monopolios privados en servicios pzblicos, de aumentar los precios y reducir la calidad de la prestacisn y de generar mayor ineficiencia y quiebras en algunos casos. Ademas, seqalaron a la deuda externa como un factor de agudizacisn de la pobreza y de la crisis econsmica generalizada, y como un mecanismo de presisn polmtica de las instituciones financieras internacionales. Como resultado, la inversisn social y productiva ha sido perjudicada.

III. El impacto de la apertura comercial en la produccisn y el empleo.

Bajo el ajuste estructural, Ecuador ha perdido capacidad productiva y la posibilidad de proporcionar alimentacisn a toda la poblacisn. Segzn los participantes de este grupo, las polmticas de apertura comercial y la estrategia orientada a las exportaciones han afectado severamente la produccisn y el empleo culminando en un proceso de desindustrializacisn. La estrategia exportadora, basada en los bienes primarios tradicionales, no ha impulsado un crecimiento sustentable en Ecuador. Las polmticas de liberalizacisn no han contribuido a un aumento del PIB, que ha crecido a tasas inferiores al dos porciento anual, y han dando lugar a un deterioro de la balanza comercial en tanto productos mas baratos provenientes de Asia comenzaron a inundar el pams.

Los participantes de la sociedad civil seqalaron que Ecuador necesita diversificar su economma, pero dicha diversificacisn no ha sucedido y no se ha logrado una expansisn en la exportacisn de productos no tradicionales. La apertura comercial, en lugar de elevar el nivel de exportaciones, ha elevado las ganancias de los grandes exportadores que se vieron beneficiados por las devaluaciones monetarias bajo el ajuste. La competitividad internacional ha dependido de las devaluaciones en lugar de depender de la expansisn de la capacidad productiva interna. Asimismo se seqals que la estrategia exportadora no toma en cuenta la degradacisn del medio ambiente como resultado de la explotacisn de los recursos naturales y por lo tanto ignora el importante costo econsmico y social que esto implica para la sociedad hoy y en el futuro.

La inundacisn de importaciones generada por la apertura comercial ha tenido un impacto negativo en la produccisn nacional, especialmente en el sector agropecuario, siendo la produccisn alimenticia interna la mas afectada. La industria nacional no ha generado las condiciones necesarias para competir con productos importados mas baratos o para exportar a los mercados internacionales. Esto se ve agravado por el hecho de que la apertura comercial no ocurre en un marco de libre mercado ni en condiciones de igualdad para todos los pamses del mundo.

La recesisn que afecta la produccisn nacional fue considerada por los participantes como uno de los problemas fundamentales en la actual crisis que atraviesa el Ecuador pues esta mntimamente ligada al problema del desempleo. Las estadmsticas oficiales muestran que el desempleo abierto ha crecido del cuatro porciento en 1980 al 13 porciento de la poblacisn econsmicamente activa, en tanto el subempleo supera el 55 porciento. Estimaciones recientes seqalan que el subempleo rural ha alcanzado el 68 porciento. Por otro lado, la ausencia de polmticas que asistan a la pequeqa y mediana empresa fue criticada. Se seqals que los salvatajes financieros habman beneficiado los intereses de la banca privada, favoreciendo a las grandes empresas, en tanto el Banco Nacional de Fomento ha sido llevado a una quiebra forzosa.

Los participantes de este grupo hicieron varias sugerencias orientadas a fomentar las actividades productivas a efectos de contener el daqo ocasionado por la apertura comercial. Estas refieren a la reconversisn industrial, al desarrollo de la capacidad productiva y a la rehabilitacisn del Banco Nacional de Fomento. Asimismo recomendaron mejorar la produccisn para el mercado interno y aumentar la competitividad a fin de diversificar la produccisn exportable, evitando una mayor degradacisn del medio ambiente. Se hizo hincapii en la necesidad de polmticas que fomenten el desarrollo de la capacidad productiva a nivel local, involucrando a todos los actores de la comunidad, y que faciliten el cridito a la pequeqa y mediana empresa. Finalmente se recomends que el Estado juegue un rol mas activo fomentando la capacidad productiva nacional. Las sugerencias incluyeron la mejora de la infraestructura basica y el mantenimiento de franjas de precios a efectos de aumentar la competitividad de la produccisn interna, asi como tambiin el establecimiento de salvaguardas para la proteccisn de los productos domisticos contra las injustas practicas del comercio internacional.

Conclusiones

En los debates de los grupos y plenarios hubo coincidencia en enfatizar temas comunes. Los participantes de la sociedad civil hicieron hincapii repetidamente en que la estrategia econsmica de ajuste, durante las zltimas dos dicadas, despojado a Ecuador de su capacidad productiva, desindustrializado al pams, reducido la seguridad alimentaria, negado recursos productivos a los sectores de bajos ingresos, generado mayor pobreza y desigualdad y desestabilizado a Ecuador financieramente. Fue seqalado que, debido a las polmticas de ajuste estructural, la carga de la deuda externa habma empeorado significativamente, afectando negativamente a la economma nacional y debilitando al Estado y a su capacidad de ejecutar polmticas de desarrollo social y econsmico. Los participantes solicitaron en repetidas oportunidades un diferimiento del pago de la deuda a efectos de crear oportunidades para reactivar la produccisn y solucionar los problemas de la poblacisn ecuatoriana.

Los participantes de la sociedad civil se unieron a los del gobierno y del Banco Mundial al concluir que el Foro habma demostrado la utilidad de establecer un dialogo constructivo y la importancia de encontrar mecanismos de dialogo permanente a fin de aprender a diseqar polmticas participativas, viables, objetivas y justas. En este sentido, los participantes de la sociedad civil llamaron al gobierno a profundizar su participacisn en el dialogo de SAPRI y a escuchar lo que la gente de la sociedad ecuatoriana tiene para decir, especialmente a la luz de la insensibilidad demostrada por el gobierno ante las protestas populares contra las polmticas econsmicas. Asimismo solicitaron se precise dsnde la responsabilidad por la implementacisn de las polmticas le cabe al gobierno y dsnde al Banco Mundial.

Basado en los aportes de diversos sectores durante el transcurso del Foro, se llegaron a conclusiones conjuntas sobre las polmticas econsmicas y sus impactos que requieren de mayor investigacisn. Dado que hubo acuerdo en que la polmtica econsmica debe conducir al desarrollo social y a la reduccisn sostenida de la pobreza, y que los resultados de la investigacisn de SAPRI deben redireccionar la polmtica para lograr ese fin, la agenda de investigacisn de SAPRI fue modificada, estableciendo como problematica global de la investigacisn el impacto del ajuste en las condiciones de vida de los grupos de ingresos medios y bajos. Las cuestiones que surgieron en el contexto amplio del Foro fueron integradas a los otros dos temas preseleccionados, en tanto un nuevo tema fue definido. La sociedad civil, organizada bajo SAPRIN/Ecuador, colaborara ahora con el gobierno y el Banco Mundial en la investigacisn de los siguientes temas: el impacto de la reforma fiscal en las condiciones de vida de los hogares de ingresos bajos y medios; el impacto de la apertura comercial y de la reforma del mercado laboral en el empleo y los ingresos; y los efectos de la reforma monetaria y financiera en la produccisn y el consumo.


Fotos del Foro Nacional de Apertura de SAPRI

Regreso a la pagina del Ecuador

Regreso a la Portada de SAPRIN