|
|
|
| Presentación |
I |
| Introducción |
1 |
|
I.- Propuesta metodológica de investigación: ¿cómo analizar el impacto social del ajuste estructural? |
|
| 1.- Objetivos |
9 |
| 2.- Hipótesis de trabajo | 11 |
| 3.- Actividades a realizar para evaluar el impacto del ajuste estructural | 18 |
| 3.1.- Teoría, diseño y operativización del ajuste estructural | 18 |
| 3.2.- Transformaciones socioeconómicas a partir del ajuste estructural | 21 |
| 3.3.- Trabajo de campo | 23 |
| 3.4.- Evaluación de resultados | 26 |
|
|
|
| 1.- La lógica del ajuste estructural | 27 |
| 1.1.- De la realidad a la representación de la realidad | 28 |
| 1.2.- De la regulación del Estado a la racionalidad del mercado | 32 |
| 1.3.- Lo que está en
cuestión no es el ajuste estructural, sino la estructura que hay que ajustar |
43 |
| 2.- De la concepción a las propuestas de ajuste estructural | 45 |
| 2.1.- Las instituciones de Bretton Woods y su perspectiva del ajuste estructural |
46 |
| 2.2.- Las propuestas de solución | 54 |
| 3.- De las propuestas al diseño de programas | 58 |
| 3.1.- Las políticas de estabilización | 59 |
| 3.2.- Las generaciones de ajuste estructural | 62 |
| 3.3.- Las IFI como abanderadas del ajuste | 65 |
| 3.4.- ¿En qué se fundamenta el Banco Mundial? | 67 |
| 3.5.- Oportunidades y riesgos de los ajustes | 69 |
| 3.6.- Los "efectos secundarios" | 71 |
| 3.6.1.- Producción y distribución | 71 |
| 3.6.2.- Bienestar social | 72 |
| 3.6.3.- La legitimidad social de las decisiones | 73 |
| 3.7.- El papel de las Organizaciones de la sociedad Civil | 74 |
|
|
|
Bibliografía |
|